Saltar

Sube al momento en el qué estás. Tu camino es como un scrapbook, un puñado de páginas a revisitar, decisiones tomadas, aciertos inadvertidos y afortunados errores. ¿Qué factores te han llevado hasta dónde estás?

Bitácoras en Órbita te permite navegar por un collage de impresiones que diez profesionales de la educación han recogido a lo largo de un año en sus cuadernos de campo.

Su viaje es un itinerario circular e infinito, que te animamos a seguir a tu gusto para que te pierdas en las diferentes etapas que conforman el paisaje del empoderamiento.

Bitácoras en órbita
El empoderamiento es un trayecto continuo e infinito. El círculo que verás a continuación quiere ser su representación. En él se alojan, en forma de circunferencias de colores, las diferentes etapas del proceso de empoderamiento que diez profesionales de la educación han ido definiendo con sus reflexiones. Al seleccionarlas, podrás ver en qué etapa remiten y descubrirás los materiales elaborados para describirla.

Los diferentes colores responden a tres tipos de recursos:
Las circunferencias verdes contienen páginas de cuadernos de campo.
Las de color naranja, piezas audiovisuales sobre temas específicos, registradas por los mismos educadores.
Las de color amarillo contienen fragmentos de cuatro focus group donde los participantes compartieron experiencias.

A través de estos materiales, podrás profundizar en el significado de un término abstracto y poliédrico como es el del empoderamiento juvenil; circulando por sus etapas, desde la reflexión previa hasta la evaluación de los resultados.

En el menú de la parte superior derecha, podrás conocer más sobre el proyecto y también acceder a un archivo de los materiales, donde podrás filtrarlos por conceptos e intereses determinados.
Esta página se ha elaborado siguiendo las recomendaciones de utilización de lenguaje no sexista. Por ello, en la medida de lo posible, se han utilizado expresiones genéricas que incluyen la diversidad de géneros. Para aquellas situaciones en las que esto es complejo, se ha utilizado la forma normativa del masculino genérico propia de la lengua castellana. A no ser que se especifique lo contrario, se debe tener en cuenta que esta forma engloba tanto el masculino como el femenino.
SCROLL
|
Children learn how to make good decisions by making decisions, not by following directions.
-Alfie Kohn-
Bitácoras en órbita es un proyecto sobre la toma de decisiones, sobre aquellos pasos que nos han permitido conquistar el mundo adulto de una manera o de otra ... y aquellos gestos que, por algún motivo, nunca llegamos a hacer.

Se enmarca en el Proyecto HEBE, una investigación interuniversitaria sobre el empoderamiento juvenil que se interroga en torno a los momentos, los espacios y los procesos que contribuyen a la capacitación de los jóvenes, y sobre sus factores potenciadores y limitadores.

Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, este proyecto nace en 2014 de la mano de la Universidad de Girona, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Desde su eclosión, ha tratado de definir el concepto de empoderamiento, especialmente dando voz a los jóvenes de diversas maneras, una de ellas, a través de los itinerarios que ofrece el documental interactivo HEBE: Huellas digitales (2016).

Mediante la plataforma que ahora visitas, podrás emprender un segundo viaje al proyecto HEBE. En él, un grupo de educadores de diversos ámbitos se han interrogado sobre los factores potenciadores y limitadores del empoderamiento, poniendo sus análisis y observaciones en un diario de campo digital que han ido siguiendo a lo largo de un año. Las voces y las miradas de este grupo de profesionales quieren acompañarte, pues, en una reflexión sobre qué ayuda a empoderarse y cuáles son los obstáculos para la capacitación personal.

Equipo de Bitácoras en órbita

Dirección y producción

Manel Jimenéz Morales, Alan Salvadó, Marta Lopera Marmol e Ingrid Ferrer.

Equipo de seguimiento

Eduard Carrera, Manel Jiménez, Asun Llena, Anna Planas, Mireia Sala, Alan Salvadó, Paloma Valdivia y Carles Vila.

Investigadores

Pere Soler, Ariadna Alonso, Sandra Borneis, Anna Ciraso, Laura Corbella, Cayetano Gómez, Juan González, Àngela Janer, Louise Jennings, Héctor Núñez, Sonia Páez, Pilar Pineda, Pilar Rodrigo, Elia Sepúlveda, Narcís Turon, Carme Trull, Jaume Trilla y Xavier Úcar.

Traducción

Marta Danso, Pabla Marmolejo y Anna Rotger.

Realización Focus Group

Manel Jiménez
Alan Salvadó.

Cámaras Focus Group

Sergi Aragón, Marta Barrufet, Laura Blanca, Julia Gaitano, Maria Garau, Júlia Mora, Adrià Llorenç, Guillem Lloret, Laura Garriga, Belen Puime, Marta Duran, Camila Gaspardo, Marina Camallonga, Lorena Borrelli y Pol Subirà.

Técnicos de plató

Robert Rodríguez, Josep Lluís Perpinyà, Albert Busquets, Fran Gallego y Jordi Barnadas.

Montaje Focus Group

Alba Bresolí.

Postproducción de sonido

Jose Lozano.

Diseño web

Ingrid Ferrer.

Programación web

Martí Fenosa
Marcel Planas.

Participantes

Irene Mir, Lluís Rubió, Jose Alonso, Rafa Cortés, Elisabeth Adelantado, Olga Romero, David Campillo, Carme Mayugo, Matilde Molnar, Laura Muñoz, Jonàs Carbonés, Jordi Bayot y Jordi Serradell.

Agradecimientos

Nil Bernat, Stephen England, Sílvia Moya, Mario Larrinaga, Valentí Mambrilla, Víctor Rodríguez, Justí Torn, Serveis Tècnics Universitat Pompeu Fabra.

Colaboradores
SCROLL
|