Saltar

Sube al momento en el qué estás. Tu camino es como un scrapbook, un puñado de páginas a revisitar, decisiones tomadas, aciertos inadvertidos y afortunados errores. ¿Qué factores te han llevado hasta dónde estás?

Bitácoras en Órbita te permite navegar por un collage de impresiones que diez profesionales de la educación han recogido a lo largo de un año en sus cuadernos de campo.

Su viaje es un itinerario circular e infinito, que te animamos a seguir a tu gusto para que te pierdas en las diferentes etapas que conforman el paisaje del empoderamiento.

Bitácoras en órbita
El empoderamiento es un trayecto continuo e infinito. El círculo que verás a continuación quiere ser su representación. En él se alojan, en forma de circunferencias de colores, las diferentes etapas del proceso de empoderamiento que diez profesionales de la educación han ido definiendo con sus reflexiones. Al seleccionarlas, podrás ver en qué etapa remiten y descubrirás los materiales elaborados para describirla.

Los diferentes colores responden a tres tipos de recursos:
Las circunferencias verdes contienen páginas de cuadernos de campo.
Las de color naranja, piezas audiovisuales sobre temas específicos, registradas por los mismos educadores.
Las de color amarillo contienen fragmentos de cuatro focus group donde los participantes compartieron experiencias.

A través de estos materiales, podrás profundizar en el significado de un término abstracto y poliédrico como es el del empoderamiento juvenil; circulando por sus etapas, desde la reflexión previa hasta la evaluación de los resultados.

En el menú de la parte superior derecha, podrás conocer más sobre el proyecto y también acceder a un archivo de los materiales, donde podrás filtrarlos por conceptos e intereses determinados.
Esta página se ha elaborado siguiendo las recomendaciones de utilización de lenguaje no sexista. Por ello, en la medida de lo posible, se han utilizado expresiones genéricas que incluyen la diversidad de géneros. Para aquellas situaciones en las que esto es complejo, se ha utilizado la forma normativa del masculino genérico propia de la lengua castellana. A no ser que se especifique lo contrario, se debe tener en cuenta que esta forma engloba tanto el masculino como el femenino.
SCROLL
|

"Mi nombre es Rafa Cortés. Trabajo con jóvenes desde que era joven, hace más de veinte años. Siempre he estado vinculado en el ámbito de la educación y el asociacionismo y, desde hace 8 años, también en el ámbito de la psicoterapia. Actualmente trabajo como terapeuta especializado en juventud y como formador en la associació Axioma, de la que soy miembro fundador, y en la escuela de educación en el ocio Escola Lliure el Sol.

Soy licenciado en sociología por la UAB, tengo el Máster de Juventud y Sociedad de la UdG y formación en Axiometría con Janine Rodiles, Constelaciones Familiares con Marta Albadalejo Mur, Musicoterapia con Jordi Delclós y Teatro-Clown con Pau Rosell. Me llena poder acompañar a las personas jóvenes en sus procesos de crecimiento y sanación."

11 de diciembre 2018
Espejo y guía 

           Releyendo algunas de las cartas que te he enviado he recordado que la relación es lo que sana. La relación es el elemento más importante en el trabajo de empoderamiento con los jóvenes. Y en la relación hay un elemento central: el reconocimiento.

Todo lo que hago con él y la joven, y espero poder seguir haciéndolo cada día mejor, es llevarle a él o a ella a que se reconozca. Todas las conversaciones que tengo con ellos, los trabajos de psicoterapia profunda con técnicas avanzadas, los ejercicios y lecturas que les mando hacer, todo son espejos para que ellos y ellas se vean. En las conversaciones, Trabajos, lecturas,

ejercicios, el joven se pone en “relación con”. Esa “relación con” es lo que le permite la reflexión, es decir, girarse hacia sí mismo y observarse. Justo en este punto está el auto-reconocimiento y, por defecto, el reconocimiento de lo otro (sea persona o cosa).

Como leí en el libro de Abdul Karim Baudino, “todo lo que te rodea son los espejos que te permiten conocerte”. O como dice la oración del Ser: “los otros y los acontecimientos son ángeles y milagros convocados por ti en tu camino a la realización.” Y cada día lo siento más así.                               

En las clases de teatro que hago para jóvenes que quieren sacarse el titulo de monitor hacemos un ejercicio que se llama El espejo. Un joven se pone frente

a otro y tiene que imitarlo en todo. La clave está en que el que imita esté lo más relajado posible para poder captar la mayor cantidad de detalles posibles. Y cuanto mejor imita, más le permite al imitado verse.

Hay otro aspecto en la relación con el o la joven. El primero, del que acabo de hablarte, versa sobre la relación como reconocimiento donde la actitud con el joven es pasiva (activamente pasiva). El segundo es el de la relación como guía donde la actitud es activa (relajadamente activa). Muchas veces, después de haber recorrido algunos rincones del alma del joven y haberla cartografiado, la pregunta que me hace es “¿Y qué hago?” Entonces él o ella está esperando de mí, se confirma que él ha venido para que yo le ayude.

Sea lo que sea que le diga, yo le estoy haciendo de referente.

Si estoy muy atento a como él se relaciona conmigo puedo percibir claramente el rol que está buscando de mí. Entonces tomo conciencia y lo juego de manera invisible para él; acentúo los matices de lo paternal, de lo fraternal o del especialista. Evidentemente, en todo momento el marco de relación terapeuta – paciente es el que guía la relación, pero sutilmente estos personajes aparecen (esto es algo fascinante de la manera de funcionar de nuestras pisques).

 

Quería compartir hoy
estas reflexiones contigo.

Rafa Cortés; terapeuta juvenil
#acompañamiento #rafa #vínculo