Saltar

Sube al momento en el qué estás. Tu camino es como un scrapbook, un puñado de páginas a revisitar, decisiones tomadas, aciertos inadvertidos y afortunados errores. ¿Qué factores te han llevado hasta dónde estás?

Bitácoras en Órbita te permite navegar por un collage de impresiones que diez profesionales de la educación han recogido a lo largo de un año en sus cuadernos de campo.

Su viaje es un itinerario circular e infinito, que te animamos a seguir a tu gusto para que te pierdas en las diferentes etapas que conforman el paisaje del empoderamiento.

Bitácoras en órbita
El empoderamiento es un trayecto continuo e infinito. El círculo que verás a continuación quiere ser su representación. En él se alojan, en forma de circunferencias de colores, las diferentes etapas del proceso de empoderamiento que diez profesionales de la educación han ido definiendo con sus reflexiones. Al seleccionarlas, podrás ver en qué etapa remiten y descubrirás los materiales elaborados para describirla.

Los diferentes colores responden a tres tipos de recursos:
Las circunferencias verdes contienen páginas de cuadernos de campo.
Las de color naranja, piezas audiovisuales sobre temas específicos, registradas por los mismos educadores.
Las de color amarillo contienen fragmentos de cuatro focus group donde los participantes compartieron experiencias.

A través de estos materiales, podrás profundizar en el significado de un término abstracto y poliédrico como es el del empoderamiento juvenil; circulando por sus etapas, desde la reflexión previa hasta la evaluación de los resultados.

En el menú de la parte superior derecha, podrás conocer más sobre el proyecto y también acceder a un archivo de los materiales, donde podrás filtrarlos por conceptos e intereses determinados.
Esta página se ha elaborado siguiendo las recomendaciones de utilización de lenguaje no sexista. Por ello, en la medida de lo posible, se han utilizado expresiones genéricas que incluyen la diversidad de géneros. Para aquellas situaciones en las que esto es complejo, se ha utilizado la forma normativa del masculino genérico propia de la lengua castellana. A no ser que se especifique lo contrario, se debe tener en cuenta que esta forma engloba tanto el masculino como el femenino.
SCROLL
|

"Somos Carme, David y Matilde. Formamos parte de Teleduca Educación y Comunicación, un equipo interdisciplinario de profesionales especializado en la educomunicación de dinamización comunitaria. Nuestra tarea se centra en favorecer situaciones de autoexpresión y espacios de encuentro, donde los y las jóvenes protagonicen procesos de creación audiovisual participativa.

Hacemos acompañamiento socioeducativo y cultural a jóvenes de todas las edades y de situaciones muy diversas. Actuamos en contextos educativos formales, no formales (ocio educativo, casales, centros,...) e informales, e incluso apostamos por combinarlos. Favorecemos el diálogo y la interrelación de los y las jóvenes con vecinos y vecinas: ancianos, grupos de mujeres, entidades del territorio, siempre con la idea de tejer comunidad, abordar el sentimiento de pertenencia y establecer vínculos con el entorno más inmediato."

6 de abril, 2019

En la búsqueda del desarrollo (ERD por sus siglas en catalán) es un proyecto de asesoramiento de los trabajos de investigación de bachillerato que impulsan la Escola Lliure El Sol y la Asamblea de Cooperación por la Paz. Desde Teleduca, tuvimos la tarea de acompañar y ayudar a los y las jóvenes a elaborar una cartografía audiovisual de entidades de ocio y/o sociales gestionadas por jóvenes en el distrito de Ciutat Vella.

A partir de una dinámica de puesta en común de sus ideas previas e inquietudes, descubrimos que partían de la idea de que en el barrio había dificultades para la autogestión de los proyectos para jóvenes, y que había poco espacio público y pocos espacios en los

cuales los y las jóvenes pudieran hacer actividades. Principalmente, pensaban que las entidades no serían representativas de la totalidad de los jóvenes del barrio.

Una de sus principales inquietudes era adivinar de qué manera se puede llegar a jóvenes que, por razones económicas, culturales, religiosas, etc., no se acercan a estos espacios, y cómo se puede romper con los estigmas.

A causa del interés mostrado por las jóvenes por investigar sobre estos aspectos (que a priori iban más allá de la idea de la cartografía de entidades planteada en primera instancia), decidimos buscar la manera de que esta información pudiese estar presente en la cartografía. Por eso, les propusimos la realización de crónicas de cada visita,

donde podrían reflexionar con mayor profundidad y desde su punto de vista todo lo que habían investigado de la entidad. 

Creemos que esta decisión fue muy acertada y permitió un empoderamiento de las jóvenes, porque pudieron realizar la investigación en función de sus intereses y les permitió generar vínculos con entidades y personas afines. Una vez finalizado el proyecto, y después de escuchar a los y las jóvenes presentar la cartografía realizada en público, podemos decir que las participantes pasaron de tener muchas dudas sobre el proyecto a hacérselo suyo, trabajar en grupo e implicarse activamente en todas y cada una de las fases. El reto de utilizar la geolocalización y lo audiovisual como herramientas principales fue aceptado

con mucha facilidad. Las jóvenes valoraron el aprendizaje conseguido a partir de la experiencia y estaban orgullosas del blog y la cartografía resultante.

Mira el Making of Cartografía Audiovisual Espacios Jóvenes de Ciutat Vella

 

 

Teleduca; educación y comunicación
#autogestión #capacidad_crítica #centro_educativo #espacio_público #responsabilidad #teleduca