Saltar

Sube al momento en el qué estás. Tu camino es como un scrapbook, un puñado de páginas a revisitar, decisiones tomadas, aciertos inadvertidos y afortunados errores. ¿Qué factores te han llevado hasta dónde estás?

Bitácoras en Órbita te permite navegar por un collage de impresiones que diez profesionales de la educación han recogido a lo largo de un año en sus cuadernos de campo.

Su viaje es un itinerario circular e infinito, que te animamos a seguir a tu gusto para que te pierdas en las diferentes etapas que conforman el paisaje del empoderamiento.

Bitácoras en órbita
El empoderamiento es un trayecto continuo e infinito. El círculo que verás a continuación quiere ser su representación. En él se alojan, en forma de circunferencias de colores, las diferentes etapas del proceso de empoderamiento que diez profesionales de la educación han ido definiendo con sus reflexiones. Al seleccionarlas, podrás ver en qué etapa remiten y descubrirás los materiales elaborados para describirla.

Los diferentes colores responden a tres tipos de recursos:
Las circunferencias verdes contienen páginas de cuadernos de campo.
Las de color naranja, piezas audiovisuales sobre temas específicos, registradas por los mismos educadores.
Las de color amarillo contienen fragmentos de cuatro focus group donde los participantes compartieron experiencias.

A través de estos materiales, podrás profundizar en el significado de un término abstracto y poliédrico como es el del empoderamiento juvenil; circulando por sus etapas, desde la reflexión previa hasta la evaluación de los resultados.

En el menú de la parte superior derecha, podrás conocer más sobre el proyecto y también acceder a un archivo de los materiales, donde podrás filtrarlos por conceptos e intereses determinados.
Esta página se ha elaborado siguiendo las recomendaciones de utilización de lenguaje no sexista. Por ello, en la medida de lo posible, se han utilizado expresiones genéricas que incluyen la diversidad de géneros. Para aquellas situaciones en las que esto es complejo, se ha utilizado la forma normativa del masculino genérico propia de la lengua castellana. A no ser que se especifique lo contrario, se debe tener en cuenta que esta forma engloba tanto el masculino como el femenino.
SCROLL
|


"Soy Irene Mir Aiguadé y trabajo como profesora de orientación educativa y psicopedagoga en el Instituto Can Periquet de Palau Solità i Plegamans.

Mi trabajo consiste en el acompañamiento de los chicos y chicas en el ámbito educativo con el fin de atenderlos en su diversidad y trabajar por una educación inclusiva, abierta y flexible, que les permita conseguir un aprendizaje rico, competente y motivante, junto con un bienestar personal. Para llegar a esta meta también hace falta compartir esta mirada con el resto del profesorado y la comunidad educativa y trabajar por el bien común, como ciudadanos y como personas, con nuestras emociones y nuestras experiencias.

Para mí, mi trabajo es pasión, intensidad y sensibilidad hacia los demás y hacia mí misma."

25 de febrero de 2019

 

       Tengo una alumna que actualmente está descubriendo su orientación sexual. Un día vino a buscarme por si podía hablar conmigo y me explicó que había conocido una chica fuera del instituto con la que se habían hecho muy amigas y creía que podía estar enamorada. Se sentía confundida. Yo le pregunté qué necesitaba y me contestó que necesitaba hablar de ello. Así pues, busqué un espacio entre ella y yo para escucharla.

(…) Creo que he contribuido en su bienestar y he ayudado a poner palabras a sentimientos y emociones que quizás no sabía expresar. A partir de esto, pienso que le he ayudado a organizar los pensamientos y tomar la decisión de

«qué hacer» o cómo afrontarlo.

La he escuchado mucho y he intentado poner palabras a lo que a ella le costaba decir. (…) Mi intervención fue destinada a normalizar todos los sentimientos que tenemos en relación al amor, tanto los positivos como los negativos. También en saber diferenciar entre cuando nos gusta alguien o cuando nos sentimos atraídos, etc. Finalmente intenté trabajar el tema de hablar de esto con alguien de confianza, ya que ella se sentía mal por no explicarlo a su mejor amiga. En este punto también trabajamos un poco el hecho de que tenemos que saber a quién le explicamos las cosas e intentar anticiparnos a cómo creemos que nos responderán, si es la persona adecuada para hablar de ello o no. Yo intentaba hablar solo haciendo preguntas

reflexivas, sin ordenar nunca lo que pensaba que tenía que hacer. (…) Con las preguntas, ella sola podía ir estructurando y organizando sus pensamientos. Lo acotamos en cuatro ámbitos: el personal (cómo me siento y cómo lo puedo manejar), el social (qué pasa tanto si lo cuento como si no: ganancias y pérdidas), el familiar (de qué manera me pueden apoyar) y el de la reciprocidad (qué ocurre cuando sé o interpreto si al otro le gusto o no le gusto: ¿qué factores intervienen? No solo mi yo, sino también su yo, el entorno, el momento, la situación de cada uno, etc.).

La verdad es que tuve un poco de dilema para saber hasta qué punto podía ayudarla o si yo era la persona apropiada para hacerlo. Soy su profesora y no sé si 

estoy traspasando límites, ya que opino que es un terreno muy personal. Lo que comenzó como un espacio de escucha, terminó siendo, en mi opinión, un espacio de aprendizaje. Invisibilizar demasiado los malestares y los conflictos y trabajarlos después hace que no se sepan gestionar.

 

Irene Mir; profesora de instituto
#amistades #irene #mediación #metaaprendizaje #vínculo