22 de noviembre 2018
Reencuentro
Hoy quiero volverte hablar del joven de 27 años que trabaja en el mundo audiovisual.
El acuerdo era comenzar a trabajar su vocación y enfoque profesional a partir de la elaboración de un documental etnográfico. Los deberes que le mandé para la siguiente sesión, que la tuvimos esta semana, eran que trajese un breve anteproyecto. […] El resultado fue que no trajo nada. […] Pensé: bueno, si no ha traído nada, trabajaremos sobre esa nada que ha traído.
Por un lado, vimos entre los dos y con ayuda del test, que él se vive a través de
su trabajo. Es decir, que el valor de su vida está puesto en su trabajo.
A él le cuesta verse y sentirse bien consigo mismo, incluso le cuesta entender qué quiere decir eso de estar “conmigo mismo”.
Excepto en su rol de trabajador, el resto de áreas de su vida las tiene desatendidas. De ahí la dificultad que tiene para jugar otros roles sociales como el de hijo, amigo, pareja; el abandono corporal en el que está (desatención grave de sus necesidades fisiológicas); la desconexión respecto a sus emociones y sentimientos (los vive de manera confusa); la desconexión respecto a su vocación (no conoce el sentido profundo de lo que ha venido a hacer a esta vida), etc.
Esto que le pasa es algo muy común en nuestra sociedad actual: muchas personas se viven desde el trabajo y se olvidan de que además de trabajadores son seres vivos con otras dimensiones vitales.
El resultado: ansiedad, angustia, depresión y la venta de psicofármacos disparada.
Llegado a este punto del análisis fuimos un poquito más adentro y miramos qué relación podía tener esta situación en la que estaba con la relación que el tiene con su familia.
Para hacer esto recurrimos a la representación del sistema familiar con Playmobils. Esta técnica consiste en que el paciente escoja unos muñecos para él, su padre, su madre, sus hermanos (si los
tiene) y sus cuatro abuelos y los ordene como el quiera en la mesa. A partir de la representación que sale “jugamos” con los significados. Esta técnica me encanta porque hace emerger material del inconsciente. La representación que él hace es una imagen mental interna que él tiene de su familia y desvela algunas dinámicas que se están dando a nivel inconsciente. Esta información la cotejo con el test y con su testimonio y es sorprendente el nivel acierto que tiene. 
Conclusión: lo que le está pasando en el trabajo (se hunde porque no se siente reconocido por su jefa en un el ámbito que para él es su pilar de vida) repite un patrón mucho más antiguo, a saber: la búsqueda del reconocimiento de la madre y, en menor medida, del padre. Esta búsqueda la proyecta hacia fuera en sus relaciones sociales. Si le reconocen, se siente bien, si le critican, se hunde. Necesita nutrir su autovalor. ¿Cómo?
Lo seguiremos haciendo a través del diálogo socrático, el análisis del test, representaciones, visualizaciones, etc. Pero, ante todo, y esta es la clave en la sanación terapéutica, a partir de compartir un tiempo de escucha y acogida de altísima calidad donde él pueda volcar todo el dolor que trae consigo, el dolor del rechazo, del
abandono, que ha dejado un agujero afectivo grande en su más profundo sentir. Esta es la clave de toda curación: ser vistos amorosamente para podernos ver con amor y poder ver luego a los otros con amor.