Saltar

Sube al momento en el qué estás. Tu camino es como un scrapbook, un puñado de páginas a revisitar, decisiones tomadas, aciertos inadvertidos y afortunados errores. ¿Qué factores te han llevado hasta dónde estás?

Bitácoras en Órbita te permite navegar por un collage de impresiones que diez profesionales de la educación han recogido a lo largo de un año en sus cuadernos de campo.

Su viaje es un itinerario circular e infinito, que te animamos a seguir a tu gusto para que te pierdas en las diferentes etapas que conforman el paisaje del empoderamiento.

Bitácoras en órbita
El empoderamiento es un trayecto continuo e infinito. El círculo que verás a continuación quiere ser su representación. En él se alojan, en forma de circunferencias de colores, las diferentes etapas del proceso de empoderamiento que diez profesionales de la educación han ido definiendo con sus reflexiones. Al seleccionarlas, podrás ver en qué etapa remiten y descubrirás los materiales elaborados para describirla.

Los diferentes colores responden a tres tipos de recursos:
Las circunferencias verdes contienen páginas de cuadernos de campo.
Las de color naranja, piezas audiovisuales sobre temas específicos, registradas por los mismos educadores.
Las de color amarillo contienen fragmentos de cuatro focus group donde los participantes compartieron experiencias.

A través de estos materiales, podrás profundizar en el significado de un término abstracto y poliédrico como es el del empoderamiento juvenil; circulando por sus etapas, desde la reflexión previa hasta la evaluación de los resultados.

En el menú de la parte superior derecha, podrás conocer más sobre el proyecto y también acceder a un archivo de los materiales, donde podrás filtrarlos por conceptos e intereses determinados.
Esta página se ha elaborado siguiendo las recomendaciones de utilización de lenguaje no sexista. Por ello, en la medida de lo posible, se han utilizado expresiones genéricas que incluyen la diversidad de géneros. Para aquellas situaciones en las que esto es complejo, se ha utilizado la forma normativa del masculino genérico propia de la lengua castellana. A no ser que se especifique lo contrario, se debe tener en cuenta que esta forma engloba tanto el masculino como el femenino.
SCROLL
|


"Soy Irene Mir Aiguadé y trabajo como profesora de orientación educativa y psicopedagoga en el Instituto Can Periquet de Palau Solità i Plegamans.

Mi trabajo consiste en el acompañamiento de los chicos y chicas en el ámbito educativo con el fin de atenderlos en su diversidad y trabajar por una educación inclusiva, abierta y flexible, que les permita conseguir un aprendizaje rico, competente y motivante, junto con un bienestar personal. Para llegar a esta meta también hace falta compartir esta mirada con el resto del profesorado y la comunidad educativa y trabajar por el bien común, como ciudadanos y como personas, con nuestras emociones y nuestras experiencias.

Para mí, mi trabajo es pasión, intensidad y sensibilidad hacia los demás y hacia mí misma."

10 de diciembre 2018

Ejemplifico una situación común:

Objetivo: que A y B puedan ser capaces de entender las consecuencias de la broma y que, C y D, puedan empatizar con la manera de entender la broma de A y B y ayudarles a buscar otras maneras de resolver un posible malentendido, por delante de la agresividad.

Metodología: a partir del diálogo, con las mismas preguntas para A y B y las mismas para C y D, por separado.

¿Qué ha pasado?
¿Cómo te ha afectado esta situación?
¿A quién más puede haber afectado?
¿Cómo la podrías haber resuelto?
¿Hay algo que necesites hacer/decir para
estar tranquilo con lo que ha pasado?

En esta situación en la que mi manera de actuar es la misma para A y B por un lado y por C y D por el otro, ¿cómo puedo asegurarme de que tanto A como B han salido empoderados por igual de la conversación que hemos tenido y que por lo tanto, la próxima vez tomarán otra decisión antes de escribir un WhatsApp que pueda herir sensibilidades? O bien, ¿cómo puedo asegurarme de que tanto C como D han salido empoderados por igual y que, por lo tanto, la próxima vez podrán utilizar otras estrategias a la hora de enfrentarse a otro por un posible malentendido?

Evidentemente, estas respuestas solo las podré resolver cuando vuelva a pasar una situación similar y ellos actúen de una forma u otra. Sin embargo, con este ejemplo quería clarificar que la

capacidad de respuesta de uno u otro en situaciones posteriores no sólo depende de esta experiencia, sino también de sus capacidades y habilidades tanto en el momento de tratar esta situación como en el momento posterior de nuevas situaciones. Es decir, aunque yo, como docente, utilice las mismas estrategias con todos para intentar que empaticen y aprendan de las situaciones que viven, no significa que estas funcionen por igual con cada uno de ellos.

Un factor importante y que condiciona mucho el desarrollo de la gestión de conflictos como el expuesto es el vínculo. El vínculo creado entre profesor y alumno es primordial para que exista una empatía entre ambas partes y una relación de confianza y seguridad. De esta manera no solo logramos ayudar o

acompañar al alumno, sino que también se humaniza a las personas. El vínculo es difícil crearlo en el ámbito formal con adolescentes, más cuando hay normas, aprendizajes, instrucciones a seguir, jerarquías, etc. de por medio. La visión de un adolescente de su profesor/a suele ser con un poco de distancia. […] El vínculo no es algo inmediato, sino que necesita tiempo y proximidad. Personalmente, la estrategia que utilizo para crear vínculo es preguntar o interesarme por sus intereses personales. No siempre funciona y no todos los alumnos saben qué les interesa (siempre hay el típico alumno que dice que no le gusta nada). Para saber sus intereses a menudo me ayudo de la familia, les pregunto qué les gusta hacer a sus hijos, cómo pasan el rato libre o qué videojuegos les gustan.

También aprovecho dentro del aula, ante los aprendizajes, para crear vínculo.

Pienso que les ayudo a empoderarse a la hora de gestionar conflictos, en este caso, porque pueden aprender a partir de la repetición o imitación de lo que yo hago o de cómo digo las cosas. Evidentemente, su grado de madurez será importante para entenderlo de una forma u otra, pero lo que pretendo es que sean capaces de pensar en ello durante un rato. De este modo, pueden interiorizar esta experiencia como un pequeño aprendizaje de algo, aunque sea mínimo.

 

 

 

 

Ilustración: Valentí Mambrilla

Irene Mir; profesora de instituto
#centro_educativo #irene #mediación #responsabilidad #vínculo